Posts tagged ‘español estándar’

El español de ida y vuelta o «¿Por qué Alejandro Sanz habla andaluz si es de Moratalaz?»


Quizá hayas oído hablar del grupo ¿POR QUÉ ALEJANDRO SANZ HABLA CON ACENTO ANDALUZ SI ES DE MORATALAZ? que se ha creado en Facebook y que en la actualidad cuenta casi con 9.000 seguidores. Más allá de la anécdota no me digas que no es llamativo que en un entorno tan globalizado como el actual todavía haya gente que tome partido por una u otra variedad del español.

La unidad en la diversidad del español suele ser un tema recurrente en todas las ediciones de los Congresos Internacionales de la Lengua Española que vienen celebrando desde 1997 el Instituto Cervantes, la Real Academia Española de la Lengua y la Asociación de Academias de la Lengua. Si consultas las actas de estos congresos verás que el debate sobre las variedades, aunque ya dura varios siglos, sigue tan vivo como el primer día.

En mi opinión, la variedad del español que habla Alejandro Sanz -al igual que muchos otros cantantes como Shakira, Carlos Baute o Paulina Rubio- que desarrollan su carrera y su vida tanto en España como en Latinoamérica, es la expresión más viva de la «matria», un término acuñado en su día por Juan Ramón Jiménez, esa suerte de lengua madre atisbada por literatos panhispánicos que han hecho el viaje de ida y vuelta a ambos lados del Atlántico. Así, Juan Ramón defendía que el español de España no era el de Castilla, sino la «matria», una variedad esencialmente latinoamericana que no reflejaría sino el triunfo de la norma sevillana frente a la norma toledana (enfrentadas durante los siglos XVI y XVII) y, en definitiva, el triunfo de las denominadas «hablas meridionales».

Todo viaje supone un motivo de enriquecimiento, ya que la exposición a un nuevo contexto suele generar mutación, crecimiento e innovación. Como ha señalado el sociólogo Manuel Castells al hilo de una disertación en torno a innovación y Web 2.0, uno de los pilares de la creatividad es la exposición, es decir, que la heterogeneidad de la cultura estimula la innovación.

A mi entender, el devenir constante del español y de los hispanohablantes desde el punto de vista geográfico, vital y cibernético puede encontrar un paralelismo con la configuración misma del flamenco moderno. En el siglo XVIII el flamenco primitivo realiza una travesía a América de la mano de los emigrantes españoles. Allí se mezcla con otras músicas populares latinoamericanas y regresa a la Península modificado y en cierto modo consolidado, dando lugar a los denominados palos de «ida y vuelta». Es entonces cuando el flamenco alcanza su máxima expresión y cuando alcanza mayor impacto social y cultural.

Al igual que el flamenco en su día, el español también realizó ese viaje de ida y vuelta. En su caso, la gran diferencia estriba en que la globalización, el aumento de los desplazamientos, la democratización del conocimiento, la generalización de la educación y la presencia de los medios de comunicación -entre los que destacan la televisión e Internet- han perpetuado un flujo de retroalimentación constante en el español vivo, del cual son claro ejemplo las personalidades artísticas antes mencionadas. Así, serían precisamente ellos y ellas prueba y muestra viva del español estándar en su configuración actual.

No correspondería entonces a las academias de la lengua ni a las empresas (fabricantes de software, medios de comunicación, etc.) determinar cuál es la variedad estándar. ¿Bastaría acaso con inferir los rasgos comunes de los iconos culturales de habla española? Probablemente una propuesta que conjugue la atención a los distintos actores, voces y usuarios del español, así como la alianza de las academias normalizadoras pudiera ser un punto de partida razonable.

marzo 28, 2010 at 9:12 pm 2 comentarios

Francisco Ayala: una visión panhispánica de la traducción y el español

Francisco Ayala (1906-2009) ocupa un lugar destacado entre mis lecturas por diversos motivos, entre otros por ser traductor, teórico de la traducción, hispanista y  académico, además de recipiente y suma de todas las variedades del español debido a su propio periplo vital. Con su forma de escribir y de hablar, Ayala es un paradigma de la convivencia armónica de distintas variedades de español de España, Sudamérica, Centroamérica e incluso Norteamérica.

Ayala reflexiona sobre traducción en su Breve teoría de la traducción, escrita en 1946, y también en dos apartados de su obra más personal, Recuerdos y olvidos. Me refiero a «Yo, traductor a destajo» y «El arte de la traducción», que aparecen en sus relatos acerca de El exilio. En ambos escritos describe su trabajo de traductor y revisor cuando ya se encuentra exiliado en Buenos Aires, principalmente para la Editorial Losada. Comenta cómo la traducción supone para él unos ingresos adicionales y muy necesarios en aquel momento, las «prácticas depredadoras» de alguna editorial, los distintos perfiles de traductores que surgen por entonces (desde los más profesionales y eficientes a los más advenedizos e insensatos), su propia percepción de la profesión, y los muchos trabajos y las pequeñas satisfacciones que le suponía.

Además, se produce un hecho curioso y es que Ayala desempeñó la mayor parte de sus trabajos de traducción precisamente durante su exilio americano. Es decir, era un literato español traduciendo en América. A raíz de esto y, entre otros asuntos, disertará sobre la traducción, el español que se utiliza a uno y otro lado del Atlántico, y analizará los distintos significados que pueden tener algunos términos en uno u otro país. Como lingüista sensible y atento, Ayala llegará a defender las traducciones americanas, muy denostadas en aquella época en España e incluso llegará a reconocer una «base usual […] que es cada vez más y más homogénea» en nuestro idioma (Ayala 1946: 86).

En un artículo publicado en 1980 en Cuadernos Hispanoamericanos bajo el título «Extensión del idioma» Ayala diserta ampliamente sobre los cuestionados conceptos de unidad y diversidad del español. Llega a afirmar que, para todos los países de lengua española, existe en estos tiempos de comunicaciones rápidas e intenso tráfico una sola República de la Letras (Ayala 1980: 136)

marzo 4, 2010 at 10:55 pm Deja un comentario


Escribe tu dirección de correo electrónico para suscribirte a este blog, y recibir notificaciones de nuevos mensajes por correo.

Únete a otros 12 suscriptores